Presentación

Presentación

El Liceo Psicológico se plantea como una propuesta teórica para la psicología, en el contexto de la ciencia general.

Esta propuesta teórica tiene como ejes centrales la distinción entre psicología diferencial y psicología funcional, y la adopción del Modelo Teórico de Campo para esta última. En este sentido, en la mayoría de trabajos se pone el énfasis en la definición de los criterios, categorías y conceptos, que construyen la estructura funcional psicológica. También se ofrecen otros trabajos más concretos que ayudan a desarrollar esa propuesta y mostrar sus aplicaciones.

Josep Roca i Balasch
Barcelona, enero de


Actualidad

Se informa de la publicación del libro Anticipación y Deporte en catalán y en castellano. El libro, escrito por diferentes autores del Liceo Psicológico (Ventura, Solà, Regüela, Font y Roca), se puede adquirir en diferentes librerías como Alibri, en Amazon, así como directamente a la editorial Documenta Universitaria.

Se acaba de publicar el libro Psicología aplicada al deporte adaptado, coordinado por el Dr. Jordi Segura y en la editorial UOC, Barcelona. En el libro participan diferentes autores, entre ellos Josep Roca con el artículo "Deporte adaptado. Una perspectiva psicológica", publicado previamente en la revista Apunts. Educación Física y Deporte.

Se acaba de publicar también el libro Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (México: Qartuppi, 2017), de los autores Irigoyen, J.J., Acuña, K.F. y Jiménez, M. El prólogo es de Josep Roca y puede leerse en este enlace.

Clasificación de las ciencias

Clasificación de las ciencias

La ciencia, como la naturaleza, es una y es múltiple. Es una porque es el estudio, socialmente coordinado, para el conocimiento más fiable de la naturaleza. Es múltiple porque parte del escalonamiento funcional que aquella presenta y, además, porque trata de aquella multiplicidad funcional con actuaciones diversas como son la descripción, la explicación y la intervención sobre los fenómenos observados.

Psicología

Psicología

Introducción

Los textos de este apartado son una introducción a la Psicología General. Hay un especial interés en distinguir entre Psicología Diferencial, Psicología Funcional y las aplicaciones tecnológicas de la psicología.


Conocimiento psicológico ordinario

El conocimiento psicológico ordinario es el que se consigue por experiencia y formación general de cada individuo. Hay que distinguirlo de aquel que se consigue con base en la metodología científica.

Psicología diferencial

Psicología diferencial

La Psicología Diferencial es la descripción sistemática y objetiva de las diferencias individuales. Los tres criterios descriptivos tradicionales son la personalidad, la inteligencia y las patologías en ambas. En los trabajos que siguen justificamos esta tarea científica de la psicología y se hacen aportaciones concretas, sobre todo en el ámbito de las habilidades perceptivo-motrices.

Psicología funcional

Psicología funcional

La Psicología es el estudio de la psique. La Psique es la funcionalidad asociativa —en calidad, cantidad y evolución— que significa la adaptación ontogenética de los organismos a sus entornos funcionales vital, fisicoquímico y social. La Psicología Funcional es la psicología básica y fundamental, ya que trata de las causas para explicar el comportamiento de los individuos. En este apartado de nuestro discurso teórico destaca el desarrollo del Modelo Teórico de Campo como estructura causal.



Dimensión cualitativa

Con base en la definición de psicología funcional aportada, los fenómenos psíquicos son funcionalmente asociativos y se dan en tres finalidades adaptativas. Por ello, los fenómenos psicológicos básicos son el condicionamiento como adaptación psicobiológica, la percepción como adaptación psicofisicoquímica y el entendimiento como adaptación psicosocial. Los tres comparten la estructura formal asociativa, su condición material es siempre la reacción orgánica —sensorial, especialmente— pero difieren en la finalidad adaptativa.


Condicionamiento

Definimos el condicionamiento como adaptación psicobiológica y destacamos las aportaciones pavlovianas como básicas de cara a la explicación de los hábitos y las emociones humanas. Un tema concreto es el del Condicionamiento Temporal el cual sirve de base explicativa de los desajustes horarios y sus efectos.

  • Comportamiento psicobiológico. Psicología. Una introducción teórica. (2006). Girona: Documenta Universitària. Capítulo 5.1.
  • "Jet lag" y deporte. Apunts. Educación física y deporte. 1990. Núm. 19. 37-94.
  • Asociación temporal. (2014) Conferencia presentada en el 1.er Congreso Estudiantil Internacional de Psicología Interconductual. Xalapa, Veracruz (México).


Percepción

Definimos percepción como adaptación psicofísica y destacamos las aportaciones de la psicología tradicional con los conceptos de Constancia Perceptiva, pero destacamos todo lo relativo a la Percepción del Movimiento por su potencial explicativo de la mayoría de habilidades.


Entendimiento

Definimos entendimiento como adaptación psicosocial y destacamos la inclusión del tema de la inteligencia ya que ésta se define como la capacidad de entender. En todo caso, la visión paramétrica del Modelo Teórico de Campo nos permite hablar de una dimensión interactiva junto a la tradicional dimensión cognoscitiva, en un dimensionamiento moderno del concepto de saber.



Dimensión cuantitativa

Variación en el condicionamiento, percepción y entendimiento

El Modelo Teórico de Campo contempla una dimensión cuantitativa, complementaria a la dimensión cualitativa. En este apartado hacemos una revisión de las aportaciones transteóricas al concepto de factor o variable psicológica. Se proponen 10 factores de campo: Contigüidad, Complejidad, Contraste y Orden. Práctica, Distribución de la práctica, Probabilidad y Regularidad. Generalización e Inhibición. Todos ellos explicando las variaciones —en aumento o disminución— de la fuerza de las asociaciones psíquicas y de manera común respecto de los fenómenos básicos del Condicionamiento, la Percepción y el Entendimiento.



Dimensión evolutiva

Evolución y diferenciación individual

El Modelo Teórico de Campo tiene en cuenta una tercera dimensión funcional de cara a explicar el porqué de la evolución y diferenciación individual. Lo hace a partir de la definición de los determinantes de las formas asociativas y los factores de campo concretos, implicados en cada existencia individual. Los determinantes psicológicos en los humanos son fisicoquímicos, biológicos y, sobre todo, sociales. Todos ellos, sin embargo, se presentan como fundamentales para explicar la diferenciación y evolución individual, así como para fundamentar las intervenciones educativas y terapéuticas sobre la psique individual.



Integración funcional
 

La perspectiva analítica de la ciencia se complementa con una perspectiva sintética. Esta contempla los fenómenos psíquicos en su integración funcional cuando se habla del comportamiento concreto de los individuos.

Psicología y Educación

Psicología y educación

La educación es la psicología aplicada. Es decir, la psicología es el estudio de la psique y la educación —la enseñanza, el entrenamiento, la reeducación, la terapia y otros— es la tecnología de intervención sobre aquélla. Este planteamiento puede ser la base de un desarrollo científico y profesional definitivo en nuestra cultura. Hay que reivindicar, en este sentido, la existencia de una rama del conocimiento científico que lo reconozca explícitamente con el nombre de Ciencias Psicológicas y de la Educación o equivalente.

Naturalismo

Naturalismo

La propuesta teórica de una psicología como ciencia natural lleva al naturalismo como concepción del mundo. Esta concepción es nueva y diferente respecto del humanismo y del teísmo que han sido las concepciones tradicionales en nuestra cultura.


Liceu Psicològic

Autores

Biblioteca Naturalista
Aristóteles (384-322 a.C.) Metafísica. (1988) Madrid: Espasa Calpe

La concepción de las cosas de Aristóteles ponía en primer lugar todo lo que es previo, general y estable. En este sentido, la metafísica trata de los principios, de las causas, de los elementos, de la sustancia, del ser, del accidente, etc., como categorías y nociones básicas que sirven para construir el conocimiento sobre la naturaleza. Destacamos la adopción del principio de movimiento como representación más general de la naturaleza, la distinción entre diferentes tipos de movimiento y los conceptos de causa formal, material y final.

También cabe destacar la concepción de la matemática y la lógica como instrumentos del conocimiento pero no como conocimiento en sí mismas, y las dificultades y problemas que pueden crear cuando pierden la correspondencia con los fenómenos.

Física. (1935). Madrid: Librería Blecua

La física es la ciencia de la naturaleza en general y los fenómenos mentales son fenómenos naturales. Esta es una primera idea por la que los psicólogos les interesa el discurso aristotélico. El dualismo cartesiano que domina ideológicamente nuestra cultura significa la desnaturalización de los fenómenos psíquicos y mentales.

Complementariamente, Aristóteles significa la adopción del criterio de movimiento, frente al de extensión, en la comprensión de la naturaleza: la naturaleza se comprende mejor si se analiza sus animaciones o funcionalidades, más allá de la forma corpórea y espacial como se nos presenta. La naturaleza, sin embargo, tiene un entramado funcional diverso - el uno es múltiple, dice Aristóteles. El hombre que es uno también es múltiple en su funcionalidad. Esta es la propuesta fundamental de la Física que interesa a la psicología.

Psicologia. (1981) Barcelona: Laia

El libro, publicado en catalán, recoge escritos de Aristóteles relacionados con la psicología. El escrito fundamental es el "De anima".

Aristóteles en contra de la dualidad de mundos de Platón - el mundo suprasensible y el sensible- afirma la existencia de un único mundo: el mundo sensible, la realidad natural en la que nos encontramos todos los seres, el cual es inteligible a partir de los datos sensoriales, de la experiencia y de la ciencia. De la obra de Aristóteles y de cara a la psicología destaca su concepción escalonada de almas o funcionalidades, cubriendo explicativamente el hacer de cada ser particular en los que las funciones superiores suponen las inferiores pero no al revés. El alma psicológica es una funcionalidad natural que caracteriza a los seres humanos, de manera especial con la facultad de la razón y coexiste con el alma sensorial y vegetativa en cada organismo.

Cabe destacar, también, la propuesta del basamento sensorial del alma racional, en la que ha sido una tesis que ha caracterizado Aristóteles y la mayoría de los autores que referimos en esta biblioteca.

Lucrecio, (94 – 51, a.d.C.) De la Natura. (1986) Barcelona: Laia

Autor y obra de referencia histórica obligada por constituir una propuesta de superación de la concepción teísta, en aras a una concepción más naturalista del mundo y el mismo hombre como especie animal.

Se ha destacado que el planteamiento conceptivo del mundo de la obra "De Rerum Natura" acaba siendo un discurso sobre el miedo, como el gran determinante de la vida de los humanos. En todo caso, la idea general de que la conducta humana debe poder ser descrita y explicada en los mismos términos que la conducta animal y de toda la naturaleza, constituyendo un único mundo, está bien presente en esta obra.

Como sucede con Cicerón, que parece ejerció maestría ideológico sobre él, la dicotomía alma - cuerpo domina la concepción singular del hombre como especie y constituye el centro de las preocupaciones teóricas básicas. La idea aristotélica del escalonamiento funcional del mundo parece no ser asumido ya en estos autores. 

Maimónides (1138-1204) De la guia dels perplexos y altres assaigs. (1986) Barcelona: Laia.

En la obra "De la guía de los perplejos" se realiza un análisis lingüístico de las escrituras hebreas. Concretamente el uso de metáforas y alegorías como forma de representar visualmente lo que sólo son facultades; es decir, capacidades de acción o funcionalidades en la naturaleza. Destaca, en este sentido y de cara a la psicología, su afirmación de que el común de la gente no entiende de ninguna facultad si no está representada visualmente o corpóreamente. Lo que consideramos especialmente significativo de cara a entender la mente no como cuerpo o cosa, o como algo situado en un lugar, sino como animación o forma de organización de la naturaleza. Hay que convenir en que fue, precisamente, el criterio de corporalidad o no corporalidad lo que propuso Descartes con su distinción entre la cosa extensa y la cosa pensante. Cabe destacar, en el mismo sentido, como para Maimónides la facultad de la razón es la facultad de hablar, obviando cualquier dicotomía entre mente y lenguaje, como se ha hecho posteriormente.

De la misma publicación, cabe destacar la carta a los sabios de Montpellier "Sobre la vanidad de las creencias astrológicas" en la que se censura el pretendido carácter científico de aquellas creencias.

El régimen de salud. (1991). Córdoba: Ediciones: El Almendro.

Maimónides fue un médico para quien la práctica médica se debía de contrastar con la teoría de los filósofos, para hacerla más adecuada y comprensiva respecto de cada individuo sano y enfermo. Para él, la mejor teoría sobre el hombre era la teoría aristotélica.

Destaca su concepción de la medicina con tres objetivos puestos por orden de prioridad: Primero, procurar que no se pierda la salud de quienes la tienen. Segundo, curar a quien está enfermo y, tercero, ayudar al convaleciente o al viejo. Sus consejos respecto de los tres objetivos tienen siempre una visión multifuncional y tanto aspectos psicológicos como sociológicos son tenidos en cuenta. Así destacan los consejos sobre los hábitos para mantener la salud como el de elegir bien los alimentos y tener en cuenta los "males imaginarios" para entender los enfermos. De cara al tercer al tercer objetivo de la medicina, destacamos los consejos para el tratamiento de un enfermo como son el de ayudar a la recuperación sin romper su ritmo de vida y, también, acompañándolo cuando sea necesario "con música, relatos alegres, novedades que agiten su conocimiento, y reír con gente que le divierta ".

Vives, J. Ll. (1492- 1540) Tratado del Alma. (1538/1923) Madrid: Espasa Calpe

Este tratado está basado en la concepción funcional escalonada de almas de Aristóteles de quien Vives, curiosamente, dice que es "oscuro pero astuto". Sin embargo, de él saca su concepción de alma en general y alma racional en particular. Destaca la idea de que no podemos saber qué es el alma racional pero sí, en cambio, se pueden saber sus dimensiones operativas. Él las concreta en tres: la inteligencia, la memoria y la voluntad y, al hacerlo, presenta toda una serie de consideraciones sobre la funcionalidad del alma racional de una gran naturalidad.

Vives presenta un discurso psicológico del que destacamos la concepción asociativa del alma humana y la idea de que el conocimiento se basa en los sentidos, en una línea claramente aristotélica y considerada precursora del empirismo inglés, y de la psicología moderna en general.

Locke, John (1632-1704) Ensayo sobre el entendimiento humano (1690/1956) México: F.C.E.

El trabajo de Locke, más allá de la crítica de las ideas innatas pero como alternativa a lo que su defensa supone, es un planteamiento nítido del carácter construido del pensamiento. Aunque no utiliza la palabra de asociación y sí, en cambio, el de conexión, postula la existencia de la funcionalidad asociativa como constitutiva de los fenómenos mentales y ésta es la aportación fundamental. Cabe destacar el hecho de que hace extensiva esta funcionalidad asociativa a los temas no propiamente de pensamiento como son la voluntad y la motricidad, en lo que es un reconocimiento de dos dimensiones también constitutivas de lo que llamamos genéricamente fenómenos psíquicos.

La Mettrie, Julien Offroy de (1709 - 1751). El hombre máquina. (1983) Barcelona: Laia

Esta frase: "El hombre es una máquina tan compleja, que es imposible hacerse desde el principio una idea clara y, consecuentemente, de definirla." (p.44) resume la idea principal por la que se conoce este autor. Desde la perspectiva actual se ve como una profesión del materialismo ingenuo que reduce todo el ser humano a un automatismo. También se ve como la inspiración filosófica del materialismo fisiológico y médico que ha imperado en nuestra cultura.

Sin embargo La Mettrie es un autor que contrapone netamente el materialismo al espiritualismo como las dos grandes concepciones en juego en la cultura y la filosofía occidentales. Donde materialismo significa propuesta de estudio y análisis del hombre como un ser comprensible sin recursos en la obra divina, a la dualidad mente-cuerpo de Descartes, Leibniz o Malebranche y, incluso, al empirismo explicativo inglés; haciéndole frente con el único recurso del planteamiento unitario y naturalista del hombre integrado en la naturaleza. Fue perseguido ideológicamente por ello.

Permanece, además, una idea netamente naturalista y "rompedora" en el momento actual: la de la verdad como objetivo y valor del hablar y el pensar humano.

"No le basta un sabio de estudiar la Naturaleza y la verdad, debe osar decirla a favor del pequeño número de los que quieren y pueden pensar, pues los otros, que son intencionadamente esclavos de los prejuicios, no les es mucho más posible de alcanzar la verdad que a las ranas volar. "(p.41).

Comte, August (1798-1857) Discurso sobre el espíritu positivo (1982) y Curso de Filosofía Positiva (1982). Barcelona: Laia

En esta publicación de la obra de Comte hay dos escritos, tal como se señala en la referencia. Del primer destacamos la ley de los tres estados teóricos de la inteligencia • Inteligencia humana que son: "el estado teológico, o ficticio, ... el estado metafísico, o abstracto y ... el estado científico, o positivo". (P. 48). Del segundo, destacamos la clasificación de las ciencias que propone. Es una primera propuesta de clasificación de las ciencias naturales y que la psicología no aparece y, en cambio, sí aparece una Fisiología intelectual y afectiva:

- Ciencias de los cuerpos brutos:
- - Matemáticas. Abstracta (Cálculo geométrico algebraico) Concreta (Geometría, Mecánica)
- Física celeste o astronomía.
- Física terrestre.
- Ciencias de los cuerpos organizados:
- Física orgánica o Fisiología (Estructura y clasificación: vegetal, animal, intelectual y afectiva)
- Física social o Sociología (estática o dinámica).
Darwin, Charles (1809-1882) L’origen de las espècies. (1859/1982). Barcelona: Ediciones 62.

La idea de la continuidad entre los animales y el hombre es la aportación fundamental de Darwin a la cultura científica en general, y a la psicología en particular. Esta idea de continuidad significó cuestionar definitivamente la distinción tradicional - fortalecida por racionalismo cartesiano- entre el hombre, considerado superior y único en inteligencia, y el resto de los animales. Se inició la psicología comparada, se realizaron experimentos con animales y los datos se generalizaron al hombre sin oposición justificable.

En cuanto a los contenidos concretos de la obra que aconsejamos, estos son conocidos. Quizás, sin embargo, puede ser útil destacar dos cosas. La primera es su crítica a la clasificación rígida de los animales y su defensa de una perspectiva evolutiva y explicativa. Creemos que esto es muy sugerente para cuestionar una psicología meramente descriptiva y de clasificación estática de los individuos que ha predominado y predomina aún en nuestra ciencia. La segunda cosa que destacamos, en un sentido de entrada negativo, es que Darwin plantea una explicación biológica de las diferencias psicológicas, promoviendo una corriente de pensamiento muy arraigado en nuestra cultura que es el innatismo.

Bernard, Claude (1813-1870) Introducció a l‘estudi de la Medicina Experimental. (1885/1983). Barcelona: Ediciones Científicas Catalanas.

Esta obra de introducción a la experimentación en Fisiología y Medicina de C. Bernard, se contrapone a la más filosófica sobre el método positivo y la ley de los tres estados teóricos de la cultura occidental de A. Comte.

Los principios de objetividad y experimentación en fisiología para actuar de apoyo a la medicina han actuado de esquema de apoyo al estudio objetivo y experimental de la psicología como basamento de los procedimientos aplicados a la terapia, la reeducación y, en general, a la educación como tecnología de base psicológica.

Spencer, Herbert (1820-1903) Principios de Psicología (1870) Madrid: La España moderna.

Spencer ha sido un autor de una gran influencia en el planteamiento inicial de varias ciencias y también en el planteamiento de la psicología actual. Sus "Principios de Psicología" constituyen una obra de referencia necesaria para entender todo el entramado conceptual y experimental que surgió bajo los conceptos de condicionamiento instrumental y operante estadounidense en el siglo XX.

Destacamos como su lectura de Lamarck lo llevó a la idea de que cada individuo asociaba las acciones con sus efectos y que aquellas acciones que resultaban exitosas en la adaptación al medio, se fortalecían y se transmitían de padres a hijos. Teoría que, en conjunto recibió el nombre de "asociacionismo evolucionista".

Su influencia sobre Darwin parece ser importante, aunque no muy reconocida.

Sechenov, Ivan. M. (1829-1905) Los reflejos cerebrales (1863/1978) Barcelona: Fontanella.

El estudio de los reflejos en los animales y el hombre fue una línea de investigación importante en la fisiología. Este libro representa la adopción del modelo del reflejo biológico para explicar la conducta humana, en general. En una línea empirista, Sechenov concibe al hombre como un ser que tiene unas reacciones incondicionadas básicas, pero que éstas no son nada en comparación con las reacciones adquiridas y que explican la singularidad de cada individuo en temas fundamentales como la emocionalidad, la voluntad o la inteligencia.

El interés de esta obra está en el hecho de constituir una propuesta de explicación positiva de los fenómenos psíquicos o mentales; propuesta que más adelante Pavlov materializaría con su teoría sobre los reflejos condicionados.

Pavlov, Ivan P. (1849-1936) Reflexos condicionats i inhibicions. (1904/1967) Barcelona: Ed. 62

Aunque existen otras obras con más detalle de sus trabajos, esta publicación es suficiente para darse cuenta de la contribución de Pavlov a la psicología: la distinción entre las reacciones incondicionadas y las reacciones condicionadas o asociativas. Reacciones estas últimas que él llamó -inicialmente- psíquicas.

La obra de Pavlov, en general, constituye el basamento experimental más nítido sobre la existencia de una funcionalidad psicológica como algo diferente a la funcionalidad fisiológica. El predominio de una psicología mentalista y subjetiva en su época, le llevó a desmarcarse de ella formulando la teoría de los reflejos condicionados como algo separado de la psicología oficial.

Cabe destacar también como para él, la misma teoría que servía para explicar la regulación psíquica de las vísceras, y por tanto también de la emocionalidad, servía también para explicar los fenómenos de la percepción y los mismos fenómenos del pensamiento, ligados a la idea del lenguaje como "segundo sistema de señales".

Turró, Ramon (1854-1926)

La inclusión de Turró en esta Biblioteca está más que justificada por el hecho de ser un autor avanzado de la psicología objetiva moderna. Aparte de eso, está el interés del Liceo Psicológico en dar a conocer su obra de una manera más detallada que en otros autores. Por esta razón se ha realizado una selección de "Textos Psicológicos" los que constituyen la publicación número 3 de la Colección Liceo. Por otra parte, se realiza a continuación un comentario de escritos destacados de este autor.

Psychologie de l’equilibre du corps humain. Revue de Psychologie. Paris, 1908.

Este es un trabajo muy significativo de Turró, por sus tesis sobre el carácter adquirido de la percepción del equilibrio. Turró utiliza una imagen muy sugerente: dice que el niño cuando desarrolla el equilibrio lo que hace es aprender a pesarse. Esta idea encaja perfectamente con la idea de que el comportamiento perceptivo-motriz es un comportamiento asociativo, que se concreta en el establecimiento de relaciones entre las sensaciones, especialmente propioceptivas y vestibulares en el caso del equilibrio. (Textos Psicológicos)

El problema clínico. Revista de Ciencias Médicas de Barcelona. XXXVI. (1910)

En éste, que es el discurso de recepción de August Pi i Sunyer en la Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona, Turró plantea de manera nítida sus preocupaciones recurrentes a lo largo de su vida: la distinción entre el mundo sensible y el suprasensible - justificando así el dualismo cartesiano- y la aproximación experimental y positiva a ese mundo llamado suprasensible. Su tesis es que no se puede reducir uno al otro pero, en cambio, confía en la ciencia experimental para definirlos y relacionarlos. (Textos Psicológicos)

Orígens del coneixement: la fam. (1912/1980). Barcelona: Ed. 62.

La propuesta de Turró, en su obra más conocida, es que el apetito y el funcionalismo fisiológico, en general, determinan la búsqueda activa de la comida y aquello que es provechoso al organismo; es decir, el alimento específico que necesita el organismo según su estado. Cabe destacar la adopción que hace Turró del condicionamiento pauloviano como funcionalismo básico de aprendizaje y de adquisición de un conocimiento sobre las relaciones entre sustancias alimenticias y necesidades fisiológicas, que él considera el amanecer de la vida psíquica.

La criteriologia de J. Balmes. (1912) Barcelona: Sociedad Catalana de Ediciones.

Una de las ideas recurrentes de Turró era que existía una línea de pensamiento que empezaba con Aristóteles, seguía en la escolástica, pasaba por el empirismo inglés y se concretaba, de manera especial, en la que se llamó "el alma latina". J. Balmes sería una concreción catalana de aquella línea de pensamiento. La idea fundamental es que, de acuerdo con Aristóteles, el pensamiento es provechoso si se ajusta a la realidad de las cosas y evita la pérdida de correspondencia con ellas.

Origen de les representacions de l’espai tàctil. (1913) Barcelona: Archivos del Instituto de Ciencias.

Este trabajo sobre el tacto es, de hecho, un trabajo sobre percepción en general. Su principal objetivo es demostrar que lo que Kant llamaba "nociones a priori" tienen su basamento en el aprendizaje perceptivo y, en consecuencia, no son ni innatas ni previas a la experiencia. Afirma que las nociones de espacio, tiempo, causa, etc. parten de aquel saber perceptivo que se construye a partir de las necesidades fisiológicas que actúan - de acuerdo con su teoría sobre el hambre- como impulsor del aprendizaje. Por esta razón Turró propone que en lugar de una dicotomía entre ideas o estructuras de conocimiento innatas y experiencia, se construya un saber sobre las bases empíricas de la fisiología y la psicología. (Textos Psicológicos)

El mètode objectiu. (1916) Revue Philosophique de la France et l’Etranger. Año XVII. Barcelona: Monografías Mèdiques, número 12 (1927)

Una de las preocupaciones fundamentales de Turró era el método y en este sentido fue un destacado promotor del método positivo de la ciencia fisiológica y médica. Su idea es que la psicología también debía someterse a la metodología positiva. En esta obra explora las posibilidades de la introspección como método científico y al que la atribuye una utilidad meramente descriptiva pero, en cambio critica Pavlov por su rechazo a considerar el tema de la conciencia. En todo caso, esta obra es un eco claro de la idea positivista de la evidencia de hechos y de la obra de Claude Bernard "Introducción al estudio de la medicina experimental" (1865).

Filosofía crítica (1918) Barcelona: Enciclopedia Catalana (Números 4 y 5)

La crítica a Kant destaca en toda la obra de Turró pero especialmente en ésta Turró repite aquí y con mayor amplitud los argumentos presentes en otras obras sobre el carácter adquirido de la inteligencia y sobre el carácter nefasto de las teorías que no se ajustan a la realidad; cosa esta última que censura especialmente en la obra que referimos a continuación.

Destaca, especialmente de cara a la psicología, la crítica a la introspección experimental de Wundt.

La disciplina mental. (1924) Madrid: Publicaciones Atenea.

Esta es una obra que refleja una cierta amargura frente a los discursos grandilocuentes, contrarios al trabajo discreto y persistente de la ciencia positiva. Una vez más Turró contrapone el "piensa como quieras" al "ajusta tu pensamiento a la realidad". Más allá del tono airado de su discurso, no hay duda de que el principio de la correspondencia entre la teoría y los hechos, sigue siendo el criterio fundamental de la ciencia. En este sentido su trabajo constituye una maestría clara para la ciencia psicológica. (Textos Psicológicos)

La emoción.

Referencia directa al acondicionamiento apetitivo y aversivo pauloviano como propuesta científica para tratar el tema de las emociones. Escrito breve. (Textos Psicológicos)

Watson, John B. (1878-1958) El conductismo. (1924/1976). Buenos Aires: Paidós.

Esta obra es una versión más popular y extensa del manifiesto "Psychology from the standpoint of a behaviorist" (1914) en el que Watson afirmaba con rotundidad: "La psicología como la ve un conductista es una rama experimental y puramente objetiva de las ciencias naturales". Esta es, a nuestro entender, la aportación fundamental de Watson y el conductismo americano en general. Y lo es más allá de otras aportaciones secundarias y, en algunos casos, discutibles como el interés por el control de la conducta. En todo caso, hay que decir, que este interés por el control y la modificación de la conducta es una consecuencia de la concepción construida de la conducta psicológica.

En la obra citada, destacan la adopción de los principios de condicionamiento pauloviano para explicar la conducta humana a nivel emocional, motriz y intelectual.

Einstein, Albert. (1879-1955) L’evolución de la Física. (1938/1989) Barcelona: Ediciones 62. (Con Infeld, L.)

Hay una idea clave en este libro: la evolución de la física fue debida a la adopción del modelo de "Campo" para la explicación científica.

Más concretamente a la adopción de este modelo para dar como iguales funcionalmente, fenómenos que presentaban diferentes morfologías. En este sentido es destacable que se diga que, con el modelo teórico de campo, se podían asumir como iguales funcionalmente el campo magnético de un imán y el de un solenoide. Y que estos también eran iguales al campo eléctrico.

"Tenemos derecho a considerar el campo como algo mucho más importante que no nos parecía al principio. Sólo parecen esenciales para la descripción de los fenómenos, las propiedades del campo; la diferencia de las fuentes no tiene importancia. El concepto de campo revela su autoridad por cuanto nos conduce a nuevos hechos experimentales. "(P.121).

Malinowski, Bronislaw (1884- 1942) Els argonautes del Pacífic Oriental I. (1986) Barcelona: Edicions 62.

Un buen ejemplo de los estudios antropológicos como estudios descriptivos de las culturas y del comportamiento humano en ellas, complementarios a la psicología diferencial como ciencia descriptiva prácticamente ya única en el mundo occidental. También de cómo el lenguaje y el habla son temas asumibles descriptivamente como parte de la antropología, señalando la estrecha interdependencia funcional de ambos.

Hull, Clark .L. (1884-1952) Principles of Behavior. (1943). New York: Appleton- Century-Crofts Inc. (Principios de Conducta. (1986). Madrid: Debate

Referimos esta obra debido a que, a nuestro entender, representa el primer intento de formular leyes psicológicas, partiendo del estudio de los factores o variables concretas y comunes a diferentes tipos de modelos teóricos y de procedimientos experimentales. Los factores valorados por Hull son pocos, básicamente: Contigüidad, Práctica, Generalización y Probabilidad. Sin embargo son suficientes para sugerir una línea de actuación necesaria en cualquier ciencia que es el análisis cuantitativo, junto a los planteamientos cualitativos y los evolutivos.

Bykov, Konstantin M. (1886-1959)) La corteza cerebral y los órganos internos. (1954/1958) Buenos Aires: Cartago.

Esta obra es una recopilación impresionante de condicionamientos concretos en el funcionamiento de todos los órganos. Se reportan reacciones condicionadas, a cualquier estímulo externo e interno, en los riñones, el hígado, la actividad cardíaca, la termorregulación, la defecación, etc. Destacamos sus aportaciones en acondicionamiento temporal y la explicación natural de los ritmos circadianos y los desajustes orgánicos por cambios horarios.

Bykov contribuyó, de manera decisiva, en la formulación de la llamada medicina córtico-visceral, sinónimo de psicosomática, pero con un planteamiento basado en el funcionalismo asociativo. Una muestra de ello es la obra editada con Kurtsin I.T: - Patología córtico-Visceral. (1960/1968). Madrid: Atlante.

Köhler, Wolfgang. (1887-1967) Psicología de la configuración. (1929/1967). Madrid: Morata.

Esta es una obra representativa y fácilmente inteligible de los principios de la llamada psicología de la "Gestalt". Destacamos la propuesta de explicación de los fenómenos psicológicos en términos del modelo de campo proveniente de la física y, concretamente, la distinción entre factores dinámicos - referidos a la cualidad de los fenómenos- y factores topográficos - referidos a los cambios cuantitativos.

Kantor, Jacob R. (1888-1984) Principles of Psychology (1924-27) Chicago: The Principia Press.

La idea fundamental de Kantor, en toda su obra, es que la mente es acción. En esta obra construye todo un discurso psicológico que abarca hasta la conducta humana más compleja, con esta idea general. La delimitación del comportamiento o acción psicológica respecto de los fenómenos biológicos y la crítica a la concepción dualista del hombre son aspectos relevantes. .

En el capítulo XI afirma que la asociación es la esencia de las acciones psicológicas y la define como la conexión entre los estímulos y las respuestas.

An objective psychology of grammar. (1936/1989) Grenville, Ohio: The Principia Press.

El pensamiento conductista siempre ha enfatizado la distinción entre el análisis morfológico del lenguaje y el análisis funcional. En esta obra, esta distinción se encuentra bien desarrollada y se acompaña de una crítica sistemática de la conversión, por parte de los lingüistas, del análisis del lenguaje en una pura descripción étnica o antropológica. Frente a ello Kantor propone el análisis funcional psicológico del lenguaje y maneras concretas de cómo hacerlo. Cabe destacar la denuncia de los lingüistas en su concepción del hombre por la que se separa la mente del lenguaje y se supone que el habla es un producto de la mente.

Problems of Physiological Psychology. (1947) Blomington, Indiana: The Principia Press.

Este es un excelente trabajo en el que se analizan los diferentes supuestos sobre la relación entre la anatomía y la fisiología humanas, y los fenómenos psicológicos. Destacamos la desmitificación sistemática del papel del sistema nervioso en la explicación del comportamiento psicológico y la idea de que los fenómenos fisiológicos sólo son la base material de los campos funcionales psicológicos.

The scientific evolution of psychology (1963). Chicago: The Principia Press. (Edición en español: La Evolución científica de la psicología. México: Trillas.

Esta es una historia de la psicología con una valoración crítica de las diferentes aportaciones. Destaca su valoración del grado de naturalismo de las diferentes culturas y teorías en la que, por un lado, la Grecia de Platón y Aristóteles y, por el otro, el conductismo y el interconductisme americanos, alcanzan el mayor grado. También es destacable la defensa de Platón - de quien dice que se lo ha de entender en su contexto griego- y su práctica equiparación a Aristóteles.

Interbehavioral Psychology. (1967). Chicago: The Principia Press. (Edición en español: Psicología Interconductual. Un Ejemplo de construcción científica sistemática. (1978). México: Trillas.

Esta es una obra programática en la que Kantor pretende sistematizar la propuesta de una psicología naturalista y su situación entre las otras ciencias. Destacamos en este sentido su visión multifuncional aristotélica de la naturaleza humana y su propuesta del modelo explicativo de campo para la psicología. Alrededor de estos rasgos básicos, presenta una reorganización y una valoración ponderada de los diferentes contenidos de la psicología general; lo que hace con un entramado lógico de principios y postulados, propuestas sistematizadas y corolarios.

Psychological Linguistics (1977). Chicago: The Principia Press.

En esta obra se repiten argumentos de la obra "An objective psychology of Grammar" pero quedan especialmente claras las perspectivas con que se puede estudiar el lenguaje y que van desde la aproximación descriptiva de la lingüística y la gramática hasta el análisis funcional psicológica, pasando por la aportación del estudio del lenguaje como fenómeno social, equiparable a otros universos convencionales como la religión o las costumbres.

En cuanto a la funcionalidad psicológica del hablar destaca la distinción entre hablar referencial y simbólico, y también su análisis de tópicos psicológicos como la memoria, el recuerdo, la reminiscencia, el olvido, etc..

Wittgenstein, Ludwig (1889-1951) - Investigaciones filosóficas. (1958/1983). Barcelona: Laia.
- Zettel. (1967/1985) México: UNAM
- Remarks on the philosophy of psychology. 2 volúmenes. (1980) Oxford: Basil Blackwell.

Analizar el lenguaje y poner de manifiesto los enredos conceptuales que conlleva, tiene un interés especial para la psicología. Las tres obras de Wittgenstein que proponemos tienen referencias continuas a cuestiones psicológicas fundamentales y representan una crítica seria al lenguaje dualista de la psicología tradicional y actual.

La manera de escribir de Wittgenstein y la edición repetida en diferentes publicaciones de su pensamiento hace que juntemos tres obras, en tres idiomas diferentes, en los que se encuentran fragmentos repetidos y otros complementarios.

Keller, Fred S. (1899-1986) La definición de la psicología. México, Trillas (1973/1975)

Una introducción histórica, muy clara y didáctica, a la definición de la psicología. Distingue la psicología como filosofía mental de la psicología como ciencia natural, y presenta las evoluciones de las teorías psicológicas ligadas a dos caminos, que califica como el camino de la mente y el camino del cuerpo a partir de Descartes.

Ryle, Gilbert. (1900-1976) El concepto de lo mental. (1949/1967). Buenos Aires: Paidós.

La idea de error categorial y su aplicación a la psicología tiene su expresión más feliz, a nuestro entender, en la descripción de una situación turística imaginada. El guía muestra uno por uno los edificios de la universidad y al terminar un miembro del grupo pregunta: ¿ Y donde es la universidad? El concepto de universidad - afirma Ryle- hace referencia a una realidad que no puede ser descrita en términos espaciales y, en consecuencia, preguntarse por el lugar donde está la universidad es una pregunta espuria. Lo mismo sucede con el concepto de mente y otros conceptos psicológicos: refieren una realidad que no se aviene con las descripciones espaciales. Sin embargo, estas descripciones con criterios espaciales son las más habituales y las que generan más preguntas sin sentido.

Mead, Margaret (1901-1978) Sexe i temperament en tres cultures primitives. (1984) Barcelona: Ediciones 62.

Otro muestra excelente de estudio antropológico, que pone de manifiesto la implicación funcional psicosocial en la explicación del comportamiento de las personas. Especialmente partiendo de dos descriptores clave como son el sexo y el temperamento o la personalidad.

El enorme contraste entre tres sociedades próximas en el espacio pero lejanas en su organización dan cuenta de la necesidad de desarrollo de la sociología y la psicología para explicar la conducta humana, más allá de las diferencias biológicas y del mismo entorno geográfico.

Razran, Gregory. (1901-1973) Mind in evolution. (1971) New York: Hoghton Mifflin Co.

Esta es una revisión de trabajos experimentales en todo el ámbito del condicionamiento clásico y operante, con un ánimo integrador. Destacamos la referencia de trabajos poco conocidos sobre condicionamiento clásico - condicionamiento temporal, condicionamiento a compuestos, etc.- y también los que ponen de manifiesto la relación entre condicionamiento y percepción. Hay que subrayar el esfuerzo de diferenciación funcional entre fenómenos biológicos y psicológicos, y diferentes niveles en los psicológicos.

Skinner, Burrhus F. (1904-1990) - La conducta de los organismos. (1938/1975). Barcelona: Fontanella.

El interés fundamental de Skinner en este trabajo es el de proponer un tipo de condicionamiento que cubre explicativamente el área de adaptación social de los individuos. Por esta razón sobresale, en primer lugar, el esfuerzo por diferenciar entre condicionamiento clásico y operante; lo que hace con un criterios básicamente morfológicos y topográficos. Destaca también la definición de conducta como el movimiento de un organismo y la igualación entre conducta y respuesta, entendida ésta como actuación de un organismo sobre el mundo "exterior".

Conducta verbal. (1957/1981)

El criterio del análisis funcional del lenguaje frente del análisis meramente morfológica de la lingüística es el punto que, como en otras aproximaciones conductistas, destaca en primer lugar de esta obra. Skinner siempre había pensado que la situación experimental de condicionamiento operante era una pequeña pero auténtica comunidad social. En esta obra lo desarrolla en base al esquema de la triple relación de contingencia y con conceptos como "mando", "conducta ecoica", "conducta textual", etc., que le permiten hacer un ordenamiento de diferentes tipos de conducta verbal.

Contingencias de Reforzamiento. Una análisis teórico. (1969/1979) (México: Trillas

Tal como indica el título, en esta obra se desarrolla el concepto de contingencia para la comprensión de lo que significa el condicionamiento operante. Se centra sobre todo en una visión interactiva entre los individuos y ensaya una explicación global de la conducta humana de tipo psicológico. Destaca el capítulo siete por la distinción entre las dos naturalezas: la naturaleza biológica que es el de las contingencias filogenéticas y la naturaleza psicológica que es la naturaleza de las contingencias ontogenéticas.

Merleau–Ponty, Maurice (1908- 1961) La estructura del Comportamiento. (1949/1976) Buenos Aires: Hachette.

Contribución decisiva a la adopción del modelo teórico de campo por parte de la psicología, siguiendo la propuesta de Köhler. Énfasis en los factores de campo como causas. Contribución también decisiva a la idea de formas o niveles funcionales en la naturaleza -físico, fisiológico, psicológico y social como estructuras funcionales con factores propios según cada "dialéctica".

"Cada forma constituye un campo de fuerzas" p. 196.

Afirmación de la entidad de los fenómenos perceptivos como a fenómenos psicológicos, no reducibles a los fisiológicos y, ambos, diferenciados del campo funcional de los fenómenos físicos. Necesidad de diferenciar cada campo funcional sin la maestría teórico del campo físico. Idea que también asume nítidamente Kantor. 

Turbayne, Colin M. (1916-2006) El mito de la metáfora. (1962/1974) México: Fondo de Cultura Económica.

La crítica a Platón y Freud para confundir las interpretaciones con las cosas interpretadas es clara y contundente.

Sin embargo valoramos especialmente el desarrollo de la idea de interpretación y la relación funcional entre percibir y hablar. En cuanto a la interpretación hay que hacer mención a una máxima empirista que él reproduce: "Las palabras son las fichas de los sabios; sólo sirven para contar, pero son el dinero de los tontos" (p.29). En cuanto a la relación entre percibir y hablar hay que destacar el hecho de que sugiere la equivalencia funcional entre percibir la profundidad, y el tamaño de los objetos, y la interpretación de las palabras; ambos comportamientos basados en los indicios o valores cambiantes de estimulación sensorial.

Sokolov, Y. N. (1920-2008) Percepción y reflejo condicionado. (1963/1982) México: Trillas.

Este trabajo significa un desarrollo concreto de la idea de Pavlov, según la cual los fenómenos de la percepción podían ser explicados a partir del modelo de los reflejos condicionados. No es el único trabajo ni abarca todo el universo de la percepción, pero es un libro que recoge trabajos muy sugerentes de cara a la comprensión del concepto de "constancia perceptiva". Destacamos los experimentos sobre condicionamiento de respuestas visuales.

Colomer, Eusebi (1924-1997) Introducción al libro Psicología, de Aristóteles (Barcelona, Laia 1991)

Esta introducción es un resumen del pensamiento de Aristóteles en aspectos clave y opuesto a las ideas de Platón sobre la existencia de dos mundos, el inteligible y el sensible. Cabe destacar la idea de que hay sólo un mundo pero que este es múltiple en su organización. En este sentido, destaca la concepción escalonada de almas que pone el alma psíquica como una de diferenciada pero tan natural como las otras, Así, en la jerarquía de seres vivientes lo resume diciendo que la planta tiene alma; vive, esto es: se nutre y se reproduce, pero no tiene sensibilidad. El animal vive y percibe, pero no piensa. El hombre, en cambio, vive, percibe y piensa.

Lewontin, Richard C. (1929-) - La diversidad humana (1984). Prensa Científica.
- The dialectical biologist. (1985) Harvard University Press.
- No está en los genes. (1987). Editorial Crítica. (Con Rose, Steven)

Este autor es uno de los biólogos que ha publicado libros con títulos tan sugerentes como los tres referidos y que han servido como referencia de un planteamiento descriptivo del comportamiento humano, el primero, y de una inquietud explicativa sobre el hombre que va más allá de los planteamientos biológicos y sus supuestos tradicionales, en los otros dos.

Los otros dos libros parten de la insatisfacción con los planteamientos explicativos de la biología tradicional y con la apertura hacia nuevos planteamientos que lleven al tema más importante e inmediato para la ciencia que es la explicación de la naturaleza humana en su globalidad . Explicación que de entrada ha de rechazar las explicaciones sobrenaturales y las creencias irracionales.

La diversidad humana es un tema que normalmente pone de manifiesto la antropología como ciencia morfológica centrada en la descripción de los hechos culturales y sociales diferenciados. La psicología diferencial, por otra parte, se ha centrado en la diversidad comportamental de las personas ya en el interior de las culturas. Lo bueno del libro es que se abarcan aquellos planteamientos partiendo de la diversidad cuando la describe un biólogo. Esto es bueno porque pone de manifiesto que la descripción de las diferencias individuales se puede realizar a partir de cada nivel funcional y es compatible con la aproximación explicativa y funcional.

El segundo libro trata precisamente de la explicación de la diversidad negando que desde la biología se pueda explicar suficientemente. La idea clave general de Lewontin es que, efectivamente, la explicación de toda la conducta humana no está en los genes y que hay que rechazar las explicaciones sobrenaturales e irracionales del mundo en aras a una ciencia comprometida con "diversidad funcional".

Bayés, Ramon (1930-) Una introducción al método científico en psicología. (1974). Barcelona: Fontanella

La guerra civil y la posguerra españolas significaron la ruptura de la tradición científica catalana. Sin conocimiento de R. Turró, Bayés conecta con el espíritu positivo de Claude Bernard y de la ciencia en general; el título del libro es explícito en este sentido. La influencia conductista skinneriana y los criterios operacionalistas es evidente pero, en este trabajo de principios y métodos psicológicos, se plantea también la opción por una psicología como ciencia natural. Es por esta razón que este libro representa la recuperación de la psicología objetiva y experimental en Cataluña, con influencia en todo el ámbito de la lengua española.

Iniciación a la Farmacología del Comportamiento. (1977) Barcelona, Fontanella.

El interés general, cuanto a contenidos y métodos de todo lo relacionado con el estudio de la conducta humana, queda de manifiesto en este trabajo, que fue su tesis doctoral.

Este trabajo constituye un estudio sistemático de cómo las sustancias químicas, afectando el organismo también intervienen en la explicación de la conducta humana en general. Es destacable en este sentido la explicitación de cuatro criterios para hacerlo: el químico, el farmacológico, el clínico y el terapéutico. Todo hecho con una valoración también sistemática de los procedimientos y la fiabilidad que se encuentran en todas las investigaciones realizadas al respecto.

Cuando, hace unos años, le pedimos poner este libro en la Colección del Liceu la razón básica que le animó a permitirlo es que los contenidos -tras revisiones hechas para su actualización- seguían siendo válidos. En todo caso, estos contenidos son fácilmente y justificadamente incorporables dentro del concepto de determinación eficiente química y biológica del funcionalismo psicológico.

Ribes, Emilio. (1944-) Teoría de la conducta. (1985). México: Trillas. (Con F. López)

Esta es una obra que presenta, de manera sistematizada, una propuesta teórica encaminada a ir más allá en el desarrollo del conductismo, pero partiendo de sus datos y de sus principios fundamentales. La Psicología Interconductual de Kantor y el modelo explicativo de campo constituyen el referente sobre el que se apoya esa propuesta. Destacamos, por un lado, los primeros capítulos en los que se realiza un manifiesto encaminado a definir la psicología como ciencia en el contexto de las otras ciencias y en su interdependencia. Por el otro, el capítulo último en el que se plantea la distinción entre ciencias teóricas y aplicadas que consideramos fundamental y clave para la definición profesional del psicólogo.